• Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Camino Salvaje

Blog de viajes sin billete de vuelta

  • Destinos
    • África
      • Marruecos
    • América
      • Argentina
      • Bolivia
      • Canadá
      • Chile
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Dominica
      • Ecuador
      • EEUU
      • Guatemala
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
    • Asia
      • Camboya
      • Corea del Sur
      • Indonesia
      • Irán
      • Japón
      • Kazajistán
      • Laos
      • Malasia
      • Mongolia
      • Myanmar
      • Singapur
      • Tailandia
      • Tayikistán
      • Turkmenistán
      • Turquía
      • Vietnam
    • Europa
      • Albania
      • Alemania
      • Croacia
      • Finlandia
      • Francia
      • Holanda
      • Islandia
      • Italia
      • Mónaco
      • Portugal
      • Suiza
    • España
      • Islas Baleares
    • Oceanía
      • Australia
      • Nueva Zelanda
  • Organiza tu Viaje
    • Alojamiento
    • Economía de viaje
    • Equipamiento
    • Grandes viajes
    • Mujer
    • Salud
    • Trabajar y viajar
    • Transporte
    • Turismo Sostenible
    • Viajar con niños
    • Recursos
  • Cursos
  • Podcast
  • Newsletter
  • Tienda
    • Carrito
    • Pagos
    • Mi cuenta

Crónicas de viajes, América · 22 enero, 2020

Música y baile en los Andes: el folclore andino sigue vivo

  • Alojamiento
  • Cultura
  • Economía
  • Equipamiento
  • Gastronomía
  • Historia
  • Mujer
  • Recursos
  • Salud
  • Trabajar
  • Transporte
  • Viajar con niños

Hoy os voy a contar un poco acerca de uno de los elementos más característicos del folclore andino: la música y baile en los Andes.

Música en los Andes

Por lo general, las melodías suelen ser melancólicas y graves, aunque en ciertas ocasiones, cuando son cantadas como ritos comunitarios, alcanzan una alegría festiva muy contagiosa. Con todo, en consonancia con el carácter triste de muchas de las melodías, el tema central acostumbra ser el dolor por una despedida o una pérdida.

A la hora de organizar un viaje a esta zona del mundo, para conocer de primera mano el folclore andino, puedes buscar vuelos y hospedajes a través de buscadores como BestDay México. 

Variaciones según los países

Según los expertos en folclore andino, la música popular ha sufrido muy pocas variaciones en Bolivia, debido a su localización geográfica un poco aislada. Por este motivo, en este país todavía hoy se tocan instrumentos prehispánicos, que en algunos casos también se pueden encontrar en países como Perú y Argentina. Las danzas tradicionales más populares en Bolivia son el carnavalito y la cueca. 

Es una maravilla ver como muchas comunidades andinas aún conservan sus tradiciones prehispánicas.

En Ecuador, por ejemplo, la música tradicional ya presenta una mayor heterogeneidad en función de cada lugar. De este modo, en las zonas costeras es más frecuente encontrar sonidos procedentes de la salsa y de la música afroesmeraldeña, mientras que en las áreas montañosas del país, la música está más ligada a la cultura quechua. Aunque estos son dos de los países donde el folclore andino ha permanecido, a lo largo del tiempo, más vivo, no son los únicos.

Los instrumentos

La música tradicional andina se caracteriza por presentar un gran número de instrumentos diferentes. El arpa andina, el bandolín (semejante a la mandolina italiana), el charango, pequeña guitarra de cinco cuerdas, y los cascabeles son algunos de los instrumentos más comunes. Asimismo, en muchas ocasiones, también es frecuente ver instrumentos como el erke, una trompa de caña de hasta 7 metros de longitud;  la marimba, perteneciente a la familia de los silófonos; o el pinkillo, una flauta realizada con junco.

De la misma forma, la tinya, tambor de piel de cabra con forma de barril; y el wankar, un bombo grande, también son muy empleados en la música andina. Las kenas y las tarkas, de la familia de las flautas, también son bastante utilizadas, especialmente en conjunto con el charango y el bombo.

Para mi fue una suerte poder disfrutar de estos instrumentos en el Carnaval de Cuzco. 

Los bailes 

Aunque estos son únicamente algunos ejemplos, os recomiendo viajar a los Andes, con ofertas que podréis encontrar en BestDay, para conocer mejor estas tradiciones.

Así, el bailecito es típico de Argentina, aunque procede de Perú y Bolivia. Se baila en pareja y se considera que es un baile de galanteo. Las letras, algunas melancólicas pero otras muy alegres, suelen hablar de situaciones típicas de la vida cotidiana. Por su lado, el carnavalito también es un baile argentino, concretamente del norte del país. Hoy en día, se baila tanto en grupo como en pareja, pero en sus orígenes era un baile exclusivamente colectivo.

La saya es considerada un ritmo negro de los "yunyos" de La Paz. El baile es liderado por una voz cantante y en él se materializan elementos pertenecientes no solo a la cultura negra, sino también aymara y española. En la saya se habla tanto de temas vinculados con la esclavitud como de temas completamente actuales.

Seguro de viaje y DESCUENTO

Ya sabes que siempre recomiendo ir con seguro de viaje (desde mi accidente de moto lo tengo más claro que nunca). Yo lo hago con Chapka Assurance porque tienen los mejores precios y coberturas además de asistencia 24 horas en castellano. Además, por ser lectora de Camino Salvaje, tienes un descuento del 7% si lo contratas desde este enlace.

Este es un artículo patrocinado, quiere decir que he recibido un pago por su publicación en este blog.

10 pasos para conocer secretos de Buenos Aires como un porteño

Read More

Los días en el Delta del Paraná

Read More

25 imprescindibles que hacer en Buenos Aires

Read More

Archivado en:Crónicas de viajes, América Etiquetado con:Andes, Argentina, Bolivia, Perú

Julia Del Olmo

A finales de 2013 empecé mi primer viaje sin billete de vuelta. Desde entonces he viajado trece meses a dedo por Latinoamérica, he pasado nueve meses en el Sudeste Asiático, he ido de Madrid a Mongolia en una moto de 125cc. Ahora ayudo a otros a organizar sus viajes con mis Cursos y talleres ¡Nos vemos por el Camino Salvaje de la vida!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Sígueme en Instagram!

View on Instagram

Footer

¿Quién soy?

Prensa

¿Trabajamos juntos?

Contacto

Seguro de viaje

Copyright© - Camino Salvaje - Todos los derechos reservados - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies Web diseñada por Julia Del Olmo -
Este blog usa cookies para asegurarte una buena experiencia en la web. Si sigues aquí se asume que estas de acuerdo con ello.OkSaber más