• Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Camino Salvaje

Blog de viajes sin billete de vuelta

  • Destinos
    • África
      • Marruecos
    • América
      • Argentina
      • Bolivia
      • Canadá
      • Chile
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Dominica
      • Ecuador
      • EEUU
      • Guatemala
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
    • Asia
      • Camboya
      • Corea del Sur
      • Indonesia
      • Irán
      • Japón
      • Kazajistán
      • Laos
      • Malasia
      • Mongolia
      • Myanmar
      • Singapur
      • Tailandia
      • Tayikistán
      • Turkmenistán
      • Turquía
      • Vietnam
    • Europa
      • Albania
      • Alemania
      • Croacia
      • Finlandia
      • Francia
      • Holanda
      • Islandia
      • Italia
      • Mónaco
      • Portugal
      • Suiza
    • España
      • Islas Baleares
    • Oceanía
      • Australia
      • Nueva Zelanda
  • Organiza tu Viaje
    • Alojamiento
    • Economía de viaje
    • Equipamiento
    • Grandes viajes
    • Mujer
    • Salud
    • Trabajar y viajar
    • Transporte
    • Turismo Sostenible
    • Viajar con niños
    • Recursos
  • Cursos
  • Podcast
  • Comunidad
  • Tienda
  •  

Guías de viaje, Asia · 1 marzo, 2017

Qué ver en Kampot y Kep, ritmo pausado en Camboya

  • Alojamiento
  • Cultura
  • Economía
  • Equipamiento
  • Gastronomía
  • Historia
  • Mujer
  • Recursos
  • Salud
  • Trabajar
  • Transporte
  • Viajar con niños

Kampot es un pueblo ribereño, rodeado de plantaciones de pimienta, con un ambiente muy relajado y tranquilo. 

Los amantes de la comida podrán disfrutar de las delicias del lugar: una de las mejores pimientas del mundo y especialidades culinarias de cangrejo en el pequeño Kep te harán la boca agua. 

Pero no es lo único que ver en Kampot y Kep, te lo cuento en este artículo. 

Kampot

Qué ver en Kampot y Kep, ritmo pausado en Camboya


Qué ver en kampot y en kep
 
Cómo llegar a Kampot
Qué hacer en Kampot
La ciudad de Kampot
Parque Nacional Bokor
Yeay Mao
Pagoda Sampov 5
La vieja iglesia
El Casino
El pico Bokor (Phnon Bokor)
La cascada Popokvil
Qué hacer en Kep
Plantación de pimienta
Lago secreto
Dónde alojarse
Comida en Kampot
Seguro de viaje y DESCUENTO

Cómo llegar a Kampot

Llegar a Kampot es bastante sencillo pues existen autobuses desde los principales destinos. Desde Phnom Pen tienes también la opción de llegar en tren. Tarda bastante más que el autobús pero es algo más barato. Y lo mejor del tren es que podrás disfrutar de las vistas de la vida rural camboyana. Además se trata de la única línea de tren del país, que va de la capital a Sihanoukville pasando por Kampot.

La forma más rápida y cómoda para llegar a Kampot es en una minivan. Puedes reservar tu transporte con antelación desde aquí.

Qué hacer en Kampot

Poco había oído de Kampot. Bueno, poco sabía de Camboya salvo conocer los Templos de Angkor y poco más. Pero estando en Koh Rong Samloem me dijeron que el lugar era muy bonito y que había varias zonas interesantes para conocer en los alrededores ¿Por qué no? me dije. Y tiré hacia Kampot desde Siahnoukville.

Con un río inmenso, Kampot es un pueblo grande con una vida tranquila. Pero por pequeño que sea Kampot es orgulloso pues una de las mejores pimientas del mundo es cultivada aquí. Es un lugar genial para ver la vida camboyana.

Sin duda, para mi, es uno de los indispensables en un viaje por Camboya.

La ciudad de Kampot

No sabría si decir que es una ciudad es pequeña o un pueblo grande, lo que es seguro es la vida tranquila, típica de los pueblos ribereños.

  • Uno de sus lugares más curiosos es una de sus rotondas, donde tienen un durian gigante. Una fruta típica de la zona. Bastante gigante para parecer una fruta, de hecho.
  • Los martes hay música en directo en el hostel Karma Tardes pero ten en cuenta que desde las 10 de la noche todo esta cerrado. La actividad de la ciudad se desarrolla durante el día.
  • Su antiguo mercado ha perdido parte de su encanto con tanta tienda de souvenirs, de todas formas es entretenido darse una vuelta por él.

Lo más interesante es pasear para ver la vida del lugar y disfrutar de su rica comida. Con fértiles tierras cercanas al río, cerca del mar y con su famosa pimienta, comer se convierte en algo casi religioso.

Curiosidad: Kampot es la ciudad donde se creó el backgammon, uno de los juegos más antiguos que se conocen.

Pero lo más interesante es poder moverse por los alrededores. Para ello puedes contratar un tuk tuk, que te saldrá más caro, o alquilar una moto y hacerlo por tu cuenta. Yo, obviamente, te recomiendo la segunda. Que además te da más libertad para decidir y hacer lo que quieras.

Parque Nacional Bokor

Este famoso Parque Nacional tiene su entrada a unos 11 kilómetros de Kampot y su pico (el punto más lejano) a unos 33 kilómetros. Su acceso en moto es bastante sencillo y todo el parque cuenta con carrera asfaltada para moverse.

La gran mayoría de visitantes son nacionales que van a pasar el día al parque. Prepárate bien porque en lo alto del parque llega a refrescar incluso en días calurosos. El lugar tiene un microclima propio. De hecho la cima de este parque es un volcán en activo, durante la temporada seca se pude apreciar el humo subiendo por la colina.

Yeay Mao

No es un buda mujer, Yeay Mao es la Guardiana de la Costa. Cuida de los viajeros que le presentan ofrendas. Y allí los encontrarás, dejando sus regalos en busca de protección. Yo, por si acaso, también presente mis respetos a la guardiana, ¡que aún quedaba mucho viaje!

Pagoda Sampov 5

A punto estuve de no desviarme hasta la pagoda. Y menos mal que lo hice. El atardecer desde aquí es espectacular. Desde su altura se ve el descenso de la montaña poblada de vegetación hasta el mar. El verde la jungla con los colores de la pagoda hacen que el lugar llame aún más la atención. Es sin duda uno de los lugares más especiales del parque.

La vieja iglesia

Esta iglesia de 1920 es un lugar de lo más tétrico. No sé si fue el cielo nublado o la pequeña neblina de lugar. Quizás los cristos y santos rotos ¿Las puertas de los baños portátiles chirriando con el viento? No lo sé. Pero estar sola en aquel lugar me puso los pelos de punta. Uno de aquellos chirridos fue el detonante para que me marchara sin perder más tiempo.

El Casino

El casino también hubiera resultado perturbador si no hubiera sido porque había gente. Y su laberíntico diseño hizo muy divertida la búsqueda de las distintas salas y terrazas. Este casino fue construido durante el protectorado francés en 1920, al igual que la iglesia. Fue abandonado a finales de los 40 con motivo de la Guerra de Indochina. Vuelto a ocupar y abandonar, su último uso fue en 1979 cuando los Jemeres Rojos lo ocuparon para resistir al ejercito de Vietnam. Y ahí se dejó a su suerte hasta que se convirtió en una de las curiosas paradas dentro del Parque Nacional.

El pico Bokor (Phnon Bokor)

Bueno, o lo que queda de él. Puesto que en 1860 los franceses decidieron quitarlo de allí y en 1876 lo pusieron en Phnom Penh. Sí, reventaron el pico de la montaña y se lo llevaron a la capital. Nadie sabe porque hicieron algo así…

La cascada Popokvil

Aunque en temporada seca apenas tiene agua sigue siendo un lugar bastante bonito. En la zona se encuentra la planta carnívora Nepenthes bokorensis, más conocida como la planta salchicha o el pozo de las hormigas, ¿te imaginas de qué se alimenta no? No, de salchichas no. De hormigas, obviamente. Y este es el único lugar del mundo donde la podrás ver.

Qué hacer en Kep

Este pequeño pueblo costero se encuentra a unos 30 kilómetros de Kampot. Probablemente su lugar más llamativo es su famosa estatua de un cangrejo. Y es que el cangrejo es el animal estrella del lugar. Estrella del plato, claro. En su mercado podrás disfrutar del pescado fresco que se prepara allí mismo en las parrillas. Acompañado con arroz podrás elegir entre cangrejo, pulpo, calamares o diversos pescados.

En los alrededores del mercado también hay restaurantes donde poder degustar la variedad de Kep aunque el precio asciende al doble que en el mercado.

También podrás disfrutar de su playa, concurrida principalmente por locales, es el sitio ideal para echarse la siesta tras la comida en el mercado.

Plantación de pimienta

La visita a la plantación es personalmente una de las cosas que más disfruté, quizás porque nunca había visto una antes. En La Plantation (una de las múltiples plantaciones de la zona) podrás aprender como se produce la pimienta de forma tradicional y orgánica. Además de los distintos tipos que existen, junto con una pequeña degustación, conocerás las plantas en distintos estados de su crecimiento. Visitar la plantación de pimienta vale mucho la pena. ¡Ah! es gratis.

Lago secreto

Este lago, que no es nada secreto, es un lugar de paso hasta llegar a la plantación de pimienta por lo que se convierte en el rincón ideal para sentarte en algunos de sus múltiples bares a relajarse tomando algo en una hamaca.

Dónde alojarse

Kampot cuenta principalmente con dos zonas para alojarse:

El centro de la ciudad desde donde podrás moverte andando por Kampot pero no tendrás vistas al río. O en la orilla del río, tendrás el río la lado, de hecho muchos de estos alojamientos están preparados para que puedas bañarte o alquilar kayaks. Para la mayoría necesitarás un vehículo siempre que quieras ir a la ciudad porque no pilla nada cerca pero creo que merece la pena.

Yo opté por la segunda opción. Y probé dos sitios. Uno en el río pero cercano a la ciudad, con lo que me movía andando, y otro más alejado pero de bungalows en el río. Aunque estaba más lejos el lugar era increíble y consiguió que me quedara una semana en la apacible Kampot.

Sin duda te recomiendo el Kampot Cabana, con una terraza estupenda que da al río y desde donde te puedes meter al agua y ver el atardecer. La comida del restaurante es muy barata y esta riquísima. 

Comida en Kampot

Durian: Dicen que el mejor durian del mundo se encuentra en Kampot. Esta fruta apestosa hay que comerla sin olerla. En el camino hacia Tek Chhou hay muchas plantaciones donde se puede probar. Eso que hay plantado en la rotonda es un durian gigante.

Pimienta: La estrella del lugar forma parte de gran cantidad de platos. El seafood (calamar, pulpo y gambas) con pimienta de Kampot acompañado de arroz fue uno de mis favoritos.

Cangrejo: En este caso es la estrella de Kep. También se prepara con pimienta. Delicioso. Si vas al mercado de Kep también te recomiendo el pescado y pulpo a la brasa. 

Amok: Plato típico de todo el país, aunque lo camboyanos no lo consumen mucho. El típico es el de pescado pero también se prepara con ternera o pollo. Es un plato con leche de coco y curry que se acompaña de arroz. Esta delicioso y en Kampot me comí los mejores amok de Camboya.

Sal: en Kampot, en la carretera camino de Kep, también puedes visitar las salinas de la zona y ver el modo de producción de la sal. Otro de los productos de la zona que se exporta.

Seguro de viaje y DESCUENTO

Ya sabes que siempre recomiendo ir con seguro de viaje (desde mi accidente de moto lo tengo más claro que nunca). Yo lo hago con Chapka Assurance porque tienen los mejores precios y coberturas además de asistencia 24 horas en castellano. Además, por ser lectora de Camino Salvaje, tienes un descuento del 7% si lo contratas desde este enlace.

¿Habías oído hablar del lugar?

¿Qué te ha parecido?

Algunos de los enlaces en este artículo incluyen enlaces de afiliados. Esto significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo este enlace yo recibiré una comisión, ¡y a ti te cuesta lo mismo!

En un ritual balinés

Read More

Turismo con animales, ser parte del dolor y el maltrato

Read More

Oda a una ciudad: Bangkok

Read More

Archivado en:Guías de viaje, Asia Etiquetado con:Camboya, Gastronomía, Guías de Ciudades, Sudeste Asiático

Julia Del Olmo

A finales de 2013 empecé mi primer viaje sin billete de vuelta. Desde entonces he viajado trece meses a dedo por Latinoamérica, he pasado nueve meses en el Sudeste Asiático, he ido de Madrid a Mongolia en una moto de 125cc. Ahora ayudo a otros a organizar sus viajes con mis Cursos y talleres ¡Nos vemos por el Camino Salvaje de la vida!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si te gusta lo que hago y quieres colaborar con este proyecto puedes INVITARME A UN CAFÉ (o varios).


¡Sígueme en Instagram!

View on Instagram

Footer

¿Quién soy?

Prensa

¿Trabajamos juntos?

Contacto

Seguro de viaje

Copyright 2021 - Camino Salvaje - Todos los derechos reservados - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies Web diseñada por Julia Del Olmo