• Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Camino Salvaje

Blog de viajes sin billete de vuelta

  • Destinos
    • África
      • Marruecos
    • América
      • Argentina
      • Bolivia
      • Canadá
      • Chile
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Dominica
      • Ecuador
      • EEUU
      • Guatemala
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
    • Asia
      • Camboya
      • Corea del Sur
      • Indonesia
      • Irán
      • Japón
      • Kazajistán
      • Laos
      • Malasia
      • Mongolia
      • Myanmar
      • Singapur
      • Tailandia
      • Tayikistán
      • Turkmenistán
      • Turquía
      • Vietnam
    • Europa
      • Albania
      • Alemania
      • Croacia
      • Finlandia
      • Francia
      • Holanda
      • Islandia
      • Italia
      • Mónaco
      • Portugal
      • Suiza
    • España
      • Islas Baleares
    • Oceanía
      • Australia
      • Nueva Zelanda
  • Organiza tu Viaje
    • Alojamiento
    • Economía de viaje
    • Equipamiento
    • Grandes viajes
    • Mujer
    • Salud
    • Trabajar y viajar
    • Transporte
    • Turismo Sostenible
    • Viajar con niños
    • Recursos
  • Cursos
  • Podcast
  • Comunidad
  • Tienda
  •  

Crónicas de viajes, Asia · 25 septiembre, 2019

Raya, el pescador Batak

  • Alojamiento
  • Cultura
  • Economía
  • Equipamiento
  • Gastronomía
  • Historia
  • Mujer
  • Recursos
  • Salud
  • Trabajar
  • Transporte
  • Viajar con niños

Conocí a Raya en la isla de Samosir, en el lago Toba. Es una isla volcánica en un lago dentro del cráter de un antiguo volcán que se encuentra en la isla de Sumatra. Parece un trabalenguas pero no lo es. Es la especial ubicación de este remoto lugar. 

Casa Batak en Samosir

El lago Toba es producto de una erupción ocurrida en el supervolcán Toba hace unos 75.000 años. Lo que hoy día ocupa el lago es el cráter del supervolcán. Y que conste que esto de supervolcán no me lo he inventado yo, existe la palabra y designa un volcán con una cámara magmática mil veces más grande que la de los volcanes comunes. Y gran parte del lago está ocupado por una isla volcánica, la isla de Samosir. 

En mi viaje por Sumatra, Indonesia, con mi hermana y un amigo, incluimos la isla de Samosir en nuestra ruta de viaje. Nos habían hablado bien del lugar y decidimos pasar varios días allí. Para recorrerla alquilamos un par de motos.

Todo nos parecía un paseo por el Edén, gente amable, ritmo tranquilo, buenos precios, un día soleado y la sensación de ser los únicos europeos en kilómetros a la redonda. Tras un completo desayuno estilo indonesio nos pusimos en marcha. Ibamos tranquilos, mirando el panorama y con intención de bañarnos en el lago. A los pocos kilómetros de salir encontramos una pequeña playa y decidimos hacer una parada.

El agua del lago estaba fría pero estábamos contentos y no nos importó mucho. A la izquierda teníamos unas plataformas que sirven para la cría de pescado. Álex fue para allá y se puso a charlar con el pescador dueño de aquello. Se llamaba Raya y pertenecía a la etnia Batak.

Raya, el pescador Batak

Los Batak son grupo indígena de la isla de Sumatra, que se divide en cinco tipos, siendo el más numeroso el de los Samosir. Raya es un Batak Samosir.

Raya nos invitó a su casa a tomar un café y charlar. Probablemente tendría nuestra edad, o incluso menos, aunque la vida le había castigado más que a nosotros lo que le hacía parecer algo mayor. Era menudo, de abundante y oscuro cabello y unas manos muy curtidas por el trabajo. Su inglés no era de Oxford pero era suficiente para mantener una conversación más o menos fluida. De hecho Raya nos contó muchas cosas y estuvimos bastante rato charlando.

Hablamos sobre el gobierno y cómo ponía trabas a los pescadores del lago. Sobre la corrupción y los enfrentamientos del gobierno central con los gobiernos locales que no fueses islámicos. Hablamos sobre los sueños, Raya quería abrir un restaurante y que los visitantes pudiesen pescar su propia comida. Estaba ahorrando y quería centrarse en el turismo, que veía mucho más lucrativo que la pesca. Pidió nuestra opinión sobre varios aspectos.

El famoso Marco Polo menciona a unos 'comedores de hombres' a su paso por Sumatra y Nico de Conti, un explorador italiano del siglo XV, habla en su obra 'El viaje a las Indias' sobre unos caníbales llamados Batech en Sumatra, que son los Batak. Dicen que la curiosidad mató al gato y, a riesgo de terminar siendo sopa para bataks, decidimos preguntar por la costumbre caníbal de su pueblo de la que habíamos oido hablar. 

Construcción Batak

A Raya no le molestó la pregunta, es más, ¡hasta nos pidió perdón! Evidentemente para nosotros no había nada que perdonar, los últimos europeos que fueron comidos por los Batak fueron misioneros en el siglo XIX. 

Pero le mejor fue cuando intentó explicarnos que, desde el punto de vista Batak, los europeos tenemos 'un color... clarito, sorry, así como rosita... sorry', como un cerdito vamos. Sorry, sorry. Y claro, sus antepasados cuando veían un europeo ¡qué iban a pensar! No podíamos parar de reír.  

Pero realmente el canibalismo era la forma que tenían los Batak de condenar a quienes infringían la ley. La familia de la víctima le echaba sal, pimienta roja y limones en señal de aceptar el veredicto y como seña de que no tomarían represalias. 

Hace ya muchos años que la mayoría de los Batak abandonaron la practica del canibalismo pues hoy en día la mayoría son protestantes o islámicos, aunque Raya recordaba a sus abuelos hablando del tema cuando era pequeño.

Finalmente dejamos a Raya y seguimos recorriendo la isla de Samosir. El resto del tiempo que pasamos por allí fue genial pero nada superó el tiempo que pasamos charlando con Raya. Mouleate, Raya. Gracias, Raya.

Abandonábamos un lugar especial para dirigirnos a otro lugar que tampoco nos dejaría indiferentes, nos íbamos a ver orangutanes en Ketambe. 

¿Conoces otras culturas que tengan un pasado caníbal? 

¿Y otras islas dentro de un lago que tengan esa magia especial?

¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Sihanoukville y cómo visitar Koh Rong Samloem

Read More

Qué comer en Vietnam: guía para principiantes

Read More

Qué ver en Kampot y Kep, ritmo pausado en Camboya

Read More

Archivado en:Crónicas de viajes, Asia Etiquetado con:Indonesia, Sudeste Asiático

Julia Del Olmo

A finales de 2013 empecé mi primer viaje sin billete de vuelta. Desde entonces he viajado trece meses a dedo por Latinoamérica, he pasado nueve meses en el Sudeste Asiático, he ido de Madrid a Mongolia en una moto de 125cc. Ahora ayudo a otros a organizar sus viajes con mis Cursos y talleres ¡Nos vemos por el Camino Salvaje de la vida!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si te gusta lo que hago y quieres colaborar con este proyecto puedes INVITARME A UN CAFÉ (o varios).


¡Sígueme en Instagram!

View on Instagram

Footer

¿Quién soy?

Prensa

¿Trabajamos juntos?

Contacto

Seguro de viaje

Copyright 2021 - Camino Salvaje - Todos los derechos reservados - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies Web diseñada por Julia Del Olmo