• Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Camino Salvaje

Blog de viajes sin billete de vuelta

  • Destinos
    • África
      • Marruecos
    • América
      • Argentina
      • Bolivia
      • Canadá
      • Chile
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Dominica
      • Ecuador
      • EEUU
      • Guatemala
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
    • Asia
      • Camboya
      • Corea del Sur
      • Indonesia
      • Irán
      • Japón
      • Kazajistán
      • Laos
      • Malasia
      • Mongolia
      • Myanmar
      • Singapur
      • Tailandia
      • Tayikistán
      • Turkmenistán
      • Turquía
      • Vietnam
    • Europa
      • Albania
      • Alemania
      • Croacia
      • Finlandia
      • Francia
      • Holanda
      • Islandia
      • Italia
      • Mónaco
      • Portugal
      • Suiza
    • España
      • Islas Baleares
    • Oceanía
      • Australia
      • Nueva Zelanda
  • Organiza tu Viaje
    • Alojamiento
    • Economía de viaje
    • Equipamiento
    • Grandes viajes
    • Mujer
    • Salud
    • Trabajar y viajar
    • Transporte
    • Turismo Sostenible
    • Viajar con niños
    • Recursos
  • Cursos
  • Podcast
  • Newsletter
  • Tienda
    • Carrito
    • Pagos
    • Mi cuenta

Guías de viaje, Europa · 18 abril, 2018

Qué ver en la ciudad amurallada de Carcassonne

  • Alojamiento
  • Cultura
  • Economía
  • Equipamiento
  • Gastronomía
  • Historia
  • Mujer
  • Recursos
  • Salud
  • Trabajar
  • Transporte
  • Viajar con niños

Herejía, Inquisición, batallas e historias de caballeros. La ciudad amurallada de Carcassonne se levanta en un promontorio dominando la región, con torres desde donde se alcanzan a ver hasta los Pirineos. Ha tenido una historia convulsa y apasionante que aún hoy en día despierta interés y suspiros.

La Cité, como es conocida la zona amurallada, es Patrimonio de la Humanidad por derecho propio. Se lo ha ganado. Su belleza es indiscutible y su estado de conservación (o restauración, más bien) ayuda a imaginar la vida en la Edad Media como pocos lugares. Para mi fue una suerte poder conocerla en mi viaje a Mongolia en la moto de 125cc.

Te voy a presentar la historia y qué ver en la ciudad amurallada de Carcassonne.

La ciudad amurallada de Carcassonne

Qué ver en la ciudad amurallada de Carcassonne

Que ver en Carcassonne
1
Historia de la ciudad
1.1
El origen
1.2
En la Edad Media
1.3
El redescubrimiento y la restauración
2
La zona amurallada de Carcassonne
3
Datos prácticos
3.1
Dónde comer
3.2
Dónde dormir
3.3
Seguro de viaje y DESCUENTO

Carcassonne

Historia de la ciudad

Carcassonne está habitado desde hace miles de años. De hecho se estima que el emplazamiento esta ocupado desde hace 2.500 años.

El origen

Los primeros restos que se conservan son de la época romana. De hecho parte de la muralla que se conserva es de esta época. Se puede visitar y se diferencia del resto de la muralla por sus techos planos y rojizos en lugar de puntiagudos y azules. Aluzinarás con las torres que construían los romanos. 

Aunque este sistema defensivo, que es lo único que se puede ver claramente de aquella época, no impidió que la ciudad fuese conquistada por Visigodos, Sarracenos que llegaron de Africa y tras atravesar España cruzaron los Pirineos y, finalmente, por los Francos. 

Cuenta una leyenda que en la época sarracena, cuando el castillo estaba siendo asediado por Carlomagno, había una mujer, la Dama Carcas, que tras años de asedio engañó al emperador tirando su último cerdo, al que había alimentado con el último saco de trigo, por la muralla, de forma que el emperador se pensó que en la ciudad aún quedaban amplias reservas de comida. Estaba Carlomagno a punto de levantar el intento de conquista cuando la Dama Carcas se convirtió al cristianismo y Carlomagno pudo conquistar Carcassonne ¿Por qué una mujer musulmana se iba a transformar a otra religión así de buenas a primeras? Habría que preguntarle a dios...

Leyenda de la Dama Carcas

En la Edad Media

En el siglo XII la ciudad amurallada de Carcassonne está bajo el poder de la dinastía de los Trencavel. Estos habían adoptado el credo de la Iglesia Cátara que chocaba con las creencias de la iglesia de Roma. Por ello, en 1208 el Papa Inocencio III llama a las cruzadas contra los cátaros. Es cuando Carcassonne es asediada y se rinde el 15 de agosto de 1209. 

Los cátaros creían en la salvación a través del rechazo por el mundo material en contra de los que decía la Iglesia Católica. Esta última inició una campaña para erradicar estas creencias que se conoció como la Cruzada Albigense.

Así Carcassonne estuvo pasando de mano en mano, primero un vizcondado, luego un senescalado. Es en estos años cuando la ciudad va adquiriendo el aspecto de fortaleza que mantiene hoy en día y es en esta época cuando se construye la segunda muralla que rodea a todo el pueblo.

La Inquisición convirtió Carcassonne en un punto clave para luchar contra los cátaros e instaló una cárcel para los herejes a los pies de la ciudadela. Hoy en el pueblo hay un museo de la Inquisición que se puede visitar.

En 1321 ejecutaron a Guilhem Bélibaste el último religioso hereje y lo que marcó el final de la iglesia cátara. 

Carcassonne, la calle

El redescubrimiento y la restauración

Durante siglos la ciudad amurallada de Carcassonne fue utilizada como cuartel y fue siendo abandonada progresivamente por la población, que se fue moviendo a lo que hoy es la ciudad de Carcassonne como tal. Esto supuso el deterioro de gran parte del castillo. 

En 1844 el gobierno encarga a Eugène Viollet-le-Duc la restauración de la ciudadela. Las obras duraron 60 años. La restauración devuelve a la ciudadela el aspecto que tenía a finales del siglo XIII. 

Eugène Viollet-le-Duc fue un arquitecto y arqueólogo famoso por las restauraciones que hizo de edificios medievales. Fue un importante impulsor del renacer gótico. Entre sus obras destaca la restauración de Carcassonne y de Notre Dame de Paris. Estas restauraciones no siempre respondían a cómo estaba el edificio sino a una interpretación y 'mejora' estética. 

La zona amurallada de Carcassonne

La ciudad amurallada de Carcassonne se divide en dos áreas, el pueblo propiamente y la parte del castillo, ambas protegidas por las imponentes murallas.

El acceso se hace a través de algunas de sus puertas. Cuenta con cuatro aunque en este momento solo se puede acceder por dos de ellas, la Puerta Narbona o la Puerta del Aude.

La zona del pueblo es de acceso gratuito y en ella te sumerges en ese ambiente medieval que caracteriza Carcassonne. No te voy a engañar, el recinto amurallado está lleno de visitantes, de tiendas y restaurantes con ambiente medieval para que te imbuyas de la esencia y quieras consumir. Pero todo muy bonito. 

Una de las visitas más bonitas dentro del pueblo es la de la Basílica de St-Nazaire, que se remonta al siglo XI aunque actualmente lo que se mantiene es de estilo gótico. Tiene un rosetón (esas vidrieras redondas encima de las puertas de las catedrales) de una gran belleza.

El castillo esta separado (pero dentro de la muralla) por un puente con foso y para su acceso tendrás que pagar la entrada.

Datos prácticos

En visitar el castillo se tarda unas 2 horas, aproximadamente, siempre dependiendo de lo mucho que te vayas parando. Incluyendo un video documental que dura unos 10 minutos y que se proyecta casi a la entrada al castillo.

El mejor momento para la visita es a primera hora de la mañana que es cuando hay menos gente. De hecho te recomiendo, que si puedes, evites acudir en fin de semana, cuando más gente hay en Carcassonne. 

El coste de la entrada para adultos es de 9€ y vale para todo el día. También se puede hacer la visita con audioguía (por 2€ más) o una visita con conferencia explicada sobre la ciudad amurallada de Carcassonne. Hay visitas guiadas especificas para personas con discapacidad. Además existe una consigna donde se pueden dejar mochilas o bolsos y es gratuito.
Puedes reservarlar aquí y además evitar las colas.

En el pueblo puedes pasarte desde 30 minutos hasta días enteros, depende de lo que te guste o lo lenta que seas. Pero creo que con un día de paseo podrás descubrirlo todo, luego será cuestión de que quieras repetir. El acceso es gratuito.

En Navidad se prepara un Mercado Medieval de gran belleza y el 14 de Julio, aunque las murallas están cerradas, se pueden ver los fuegos artificiales por ser fiesta nacional.

Dónde comer

Sorprendentemente los restaurantes en la zona amurallada no son nada caros. Puedes encontrar menús de comida de la región entre 12 y 15€ por persona. 

Además hay diversos puestos donde preparan crepes dulces por unos 3€.

Dónde dormir

En Chez Rosa encontrarás unos apartamento muy cucos con desayuno incluido. Algo más apartado pero más económico es Logis Hôtel l'Etoile.

Seguro de viaje y DESCUENTO

Ya sabes que siempre recomiendo ir con seguro de viaje (desde mi accidente de moto lo tengo más claro que nunca). Yo lo hago con Chapka Assurance porque tienen los mejores precios y coberturas además de asistencia 24 horas en castellano. Además, por ser lectora de Camino Salvaje, tienes un descuento del 7% si lo contratas desde este enlace.

¿Te gustaría visitar Carcassonne?

¿Te gusta conocer la historia de los lugares antes de conocerlos?

Algunos de los enlaces en este artículo incluyen enlaces de afiliados. Esto significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo este enlace yo recibiré una comisión, ¡y a ti te cuesta lo mismo!

Qué ver en Singapur en 3 días

Read More

Recorrer el lago Leman

Read More

12 mejores lugares que ver en Berlin

Read More

Archivado en:Guías de viaje, Europa Etiquetado con:Francia, Guías de Ciudades, Historia

Julia Del Olmo

A finales de 2013 empecé mi primer viaje sin billete de vuelta. Desde entonces he viajado trece meses a dedo por Latinoamérica, he pasado nueve meses en el Sudeste Asiático, he ido de Madrid a Mongolia en una moto de 125cc. Ahora ayudo a otros a organizar sus viajes con mis Cursos y talleres ¡Nos vemos por el Camino Salvaje de la vida!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gonzalo Delger dice

    25 abril, 2018 en 03:40

    Mantenenos al tanto de como van con el viaje a Mongolia !!!!
    cuidense mucho.

    Responder
    • Julia Del Olmo dice

      27 abril, 2018 en 18:24

      ¡Hola Gonzalo!

      Claro, tanto por aquí como por las redes sociales (de Camino Salvaje) vamos contando cómo va el viaje.

      Un saludo,
      Julia

      Responder
  2. Fabiana González Bonorino dice

    28 noviembre, 2018 en 12:27

    Hola Julia!
    Me encanta tu blog. Me atrapa la forma en que escribes y las experiencias que cuentas.
    Que bien lo de tu nueva compañera de viaje, espero que esté creciendo bien sana y fuerte, preparándose para acompañar a su madre a seguir conociendo el mundo.
    Un abrazo bien grande.

    Responder
    • Julia Del Olmo dice

      28 noviembre, 2018 en 13:23

      ¡Hola Fabiana!

      Me alegro muchísimo de leer que te gusta el blog, ¡de verdad no sabes como le alegro! 😀
      Los médicos dicen que está estupenda, que va creciendo bien y sanita, ¡y cuando sea un poco más grande iremos a Argentina!

      Un fuerte abrazo,
      Julia

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Sígueme en Instagram!

View on Instagram

Footer

¿Quién soy?

Prensa

¿Trabajamos juntos?

Contacto

Seguro de viaje

Copyright© - Camino Salvaje - Todos los derechos reservados - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies Web diseñada por Julia Del Olmo -
Este blog usa cookies para asegurarte una buena experiencia en la web. Si sigues aquí se asume que estas de acuerdo con ello.OkSaber más