• Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Camino Salvaje

Blog de viajes sin billete de vuelta

  • Destinos
    • África
      • Marruecos
    • América
      • Argentina
      • Bolivia
      • Canadá
      • Chile
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Dominica
      • Ecuador
      • EEUU
      • Guatemala
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
    • Asia
      • Camboya
      • Corea del Sur
      • Indonesia
      • Irán
      • Japón
      • Kazajistán
      • Laos
      • Malasia
      • Mongolia
      • Myanmar
      • Singapur
      • Tailandia
      • Tayikistán
      • Turkmenistán
      • Turquía
      • Vietnam
    • Europa
      • Albania
      • Alemania
      • Croacia
      • Finlandia
      • Francia
      • Holanda
      • Islandia
      • Italia
      • Mónaco
      • Portugal
      • Suiza
    • España
      • Islas Baleares
    • Oceanía
      • Australia
      • Nueva Zelanda
  • Organiza tu Viaje
    • Alojamiento
    • Economía de viaje
    • Equipamiento
    • Grandes viajes
    • Mujer
    • Salud
    • Trabajar y viajar
    • Transporte
    • Turismo Sostenible
    • Viajar con niños
    • Recursos
  • Cursos
  • Podcast
  • Comunidad
  • Tienda
  •  

Crónicas de viajes, América · 4 noviembre, 2015

La Yerba Mate, todo una filosofía

  • Alojamiento
  • Cultura
  • Economía
  • Equipamiento
  • Gastronomía
  • Historia
  • Mujer
  • Recursos
  • Salud
  • Trabajar
  • Transporte
  • Viajar con niños

La yerba mate es una planta que se toma en forma de té y es muy consumida en Uruguay, Paraguay, Argentina y el sur de Brasil. Se toma en un vaso que lleva el mismo nombre que la planta: mate. Y se bebe a través de la bombilla, una especie de pajita metálica.

Y aunque el té es una institución en mucho países, el mate es algo más, es una filosofía de vida.

Yerba Mate

La yerba mate, una filosofía 

En Argentina el mate es como el fútbol, una religión. Sirve para cualquier momento y no es raro ver gente de todas las edades cargando con su termo y su mate. Con tus amigos, con la abuela o tú solo, cualquier momento es bueno para tomar un mate. Planta que por cierto sirve para despejarse por lo que puede ser un buen sustituto para el café.

Aunque lo cierto es que su sabor amargo no convence a mucha gente, hay que probarlo varias veces para pillarle el gusto.

A mi me costó, lo confieso, pero hoy en día soy una amante de esta planta y tengo mi propio mate, bombilla y voy con el termo cebando mate casi como si fuese argentina. ¿Cebando mate? Ay si, perdón. Así es como se dice al hecho de ir rellenando de agua el mate.

En verano la yerba se utiliza para hacer tererés. Que es un mate con cascara de naranja o limón y con azúcar, el agua fresquita claro. Y esta delicioso. Aunque la forma más rara de tomarlo es usando una fruta, como un pomelo o naranja, en lugar del mate y y ponerle la yerba dentro. No te puedes creer lo bueno que esta el invento.

Beberlo en grupo también tiene su truco. Se ceba el mate y se pasa. El que lo recibe se lo bebe y lo devuelve para que se vuelva a cebar y pasar a otra persona. Cuando terminas si no quieres que te lo pasen más das las gracias.

Curar el mate

Si te compras un mate ten en cuenta que antes de usarlo debes curarlo. Si es un mate hecho de calabaza debes echarle la yerba mate, el agua y dejarlo durante un día. Al día siguiente saca la yerba con una cuchara y con esta raspa en el interior del mate. Este proceso lo puedes repetir varias veces para asegurarte. Este proceso evitará que al mate le salga moho o malos olores.

Los argentinos tienen la pelea con Paraguay y Uruguay sobre quién lleva más tiempo consumiendo la famosa planta. No lo sé la verdad. Lo único que puedo ofrecerte es este mito sobre el origen de la planta según los guaraníes.

Mito Guaraní sobre el origen de la yerba mate

¿Por dónde podré bajar?, se preguntaba la solitaria Luna paseándose por el cielo. Envidiaba al aire por su libertad, todo el día jugueteando con las nubes. Su mayor anhelo era pisar esa verde alfombra de las praderas que veía desde arriba. Un día, muy triste, la luna se puso a llorar. Al verla llorar lágrimas de plata, las nubes se pusieron de acuerdo.

- Te vamos a ayudar para que no se note tu ausencia - le dijeron. Cada una de nosotras colgará sutiles gasas de neblina y entre todas formaremos un telón, que dejará la noche más oscura que boca de lobo.

El arco iris prestó su escala de siete colores, y la luna, como una reina, bajó orgullosa. Y la luna se volvió niña, fascinada por las flores y los perfumes. Caminó, se bañó en el río y se maravilló de la belleza de la tierra. Pero tan fascinada estaba que se olvidó del jaguar. Agazapado entre los juncos vio a la luna, pero cuando quiso abalanzarse a devorarla el cuchillo de un hábil cazador acabó con su vida.

- No temas criatura - le dijo a la luna - te llevaré a mi choza, donde mi familia te atenderá. Generoso, el campesino, le cocinó la última tortilla de maíz que le quedaba. La luna se sintió feliz y humana entre gente tan amable, hasta que oyó decir a la mujer de su salvador: -¿qué vamos a comer mañana? se acabó el maíz.

¿Qué puedo regalarle a estos campesinos que tan amablemente me acogieron? Algo que los ayude a vivir momentos felices, a olvidarse de la soledad y que los reponga de los duros trabajos que realizan. Entonces, muy emocionada, dejó caer sus lágrimas de plata que, iluminando la choza de luz y reflejos, regaron los campos.

Cuando al amanecer el buen hombre salió de la casa, arbustos desconocidos habían brotado por doquier. Entre el verde oscuro de las hojas asomaban blancas florecillas. La mujer, de pura hambre, preparó una infusión con esta yerba nueva y al beberla se sintieron todos mucho mejor y con ánimo.

El arbusto cundió como maleza por todas partes y el país se hizo famoso y rico por su yerba mate. Se dice que la hija del campesino fue la depositaría de este regalo, que jamás murió y que va por todas partes repartiendo este don de la luna.

Los guaraníes

Los guaranís son un pueblo indígena que ocupó los territorios comprendidos entre el sur de Brasil, norte de Argentina y Paraguay, país este último al que se asocian actualmente y donde su lengua es reconocida como oficial.

¿Alguna vez has probado el mate?

¿Qué te pareció?

¡Cuéntamelo en los comentarios!

10 pasos para conocer secretos de Buenos Aires como un porteño
Buenos Aires me inspira. Reconozco que la primera vez fue asco, recuerdo coches y más coches atestando las calles con[...]
Read More 
Los días en el Delta del Paraná
La primera vez que visité el Delta del Paraná me pareció imposible estar a escasas horas de Buenos Aires. Había[...]
Read More 
25 imprescindibles que hacer en Buenos Aires
Buenos Aires es una ciudad que se formando con una mezcla de culturas que hacen la ciudad variopinta que podemos[...]
Read More 

Archivado en:Crónicas de viajes, América Etiquetado con:Argentina, Gastronomía, Sudamérica

Julia Del Olmo

A finales de 2013 empecé mi primer viaje sin billete de vuelta. Desde entonces he viajado trece meses a dedo por Latinoamérica, he pasado nueve meses en el Sudeste Asiático, he ido de Madrid a Mongolia en una moto de 125cc. Ahora ayudo a otros a organizar sus viajes con mis Cursos y talleres ¡Nos vemos por el Camino Salvaje de la vida!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JOSÉ ÁNGEL ORDIZ dice

    4 noviembre, 2015 en 14:51

    Encantador.

    Responder
    • juliadelolmo dice

      4 noviembre, 2015 en 15:27

      ¿Cierto? Me alegro de que te haya gustado 🙂

      Responder
      • JOSÉ ÁNGEL ORDIZ dice

        4 noviembre, 2015 en 15:33

        Cierto, Julia, cierto.

        Responder
  2. María Villafuerte dice

    6 febrero, 2017 en 00:15

    Hace unos meses tuve la oportunidad de probar la yerba mate caliente y después frío con una gaseosa sin color y tiene un sabor muy agradable.

    Responder
    • Julia Del Olmo dice

      8 febrero, 2017 en 05:18

      Hola María!! Nunca lo he probado con gaseosa pero suena genial!! Tengo que prepararlo así algún día de estos. Un abrazo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si te gusta lo que hago y quieres colaborar con este proyecto puedes INVITARME A UN CAFÉ (o varios).


¡Sígueme en Instagram!

View on Instagram

Footer

¿Quién soy?

Prensa

¿Trabajamos juntos?

Contacto

Seguro de viaje

Copyright 2021 - Camino Salvaje - Todos los derechos reservados - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies Web diseñada por Julia Del Olmo