Las 6 diferencias entre ser turista o viajero

Las diferencias entre ser turista o ser viajero. Y tú, ¿Qué eres?
Comparte la entrada:

No es muy popular decir esto pero no es lo mismo ser turista o viajero. No tiene nada que ver con las apariencias ni con la cantidad de países que se ha visitado. Hay turistas con mochila y viajeros en hoteles con maleta. No hace falta ir de mendigo para ser un viajero. Ser turista o viajero es un actitud frente a lo que encuentras.

Ojo, estos papeles no son inmutables. Un día puedes viajar siendo un turista y en otro viaje ser viajero y a la inversa. Es normal y nos pasa a todos. A TODOS. Pero es mejor conocer estas diferencias y así saber en que momento nos encontramos cada uno.

Ser turista o viajero

6 diferencias entre ser turista o viajero

1. El turista no sabe donde ha estado. El viajero no sabe donde irá (Paúl Theroux)

Turistas hay muchos, y son fáciles de reconocer, todos visitan los mismos sitios, comen en los mismos restaurantes y al final de su viaje todos tienen las mismas fotos.

El viajero, por el contrario, se deja llevar por los momentos que se le presentan, por eso no sabe donde irá y tampoco le importa. No tiene prisa. Huye de los espacios para turistas pues lo que busca es la esencia de los lugares no la foto para Facebook. Busca la conversación de los locales y los rincones ocultos.

Estas personas están repartidas por el mundo entero pero no son tan fáciles de localizar como a los turistas, nunca sabes donde te encontrarás a uno.

2. El área de confort

Una de las grandes diferencias entre ser turista o viajero es el área de confort. El turista no sale de su área de confort cuando esta en otro país, el viajero no entiende el viaje sin salir de ese espacio porque es ahí donde empieza su crecimiento personal. Es ahí donde se encuentra a gusto pues sabe que ese área es su mayor prisión.

3. Los horarios y programas

Sí, otra de las grandes diferencias entre ser turista o viajero son los horarios y programas que establecen (y sobre todo la capacidad de cambiarlos en cualquier momento).

El turista es aquel que siempre va pendiente del horario y el programa. Como si le costase quitarse de encima la rutina, y termina convirtiendo el viaje en un clon de su vida pero con distinto escenario.

El viajero no necesita el reloj, tiene un plan pero siempre esta dispuesto a variarlo si las circunstancias cambian.

4. Los ojos con los que mira

Por normal general los turistas lo miran todo con ojo crítico. Esto en mi país no pasa, dicen y piensan muchas veces con la intención de criticar lo que ven. Esa actitud les lleva a mirarlo todo con si estuvieran fuera del cuadro que tienen delante, no son capaces de identificarse con distintas realidades. Podríamos decir que viven ciegos a la realidad, sus ojos solo ven los puntos de interés turístico.

El viajero por el contrario se siente participe de la vida que tiene alrededor. No juzga lo que se encuentra porque sabe que todos somos diferentes y al mismo tiempo iguales. Y por encima de todo busca los lugares donde encontrar la vida cotidiana de la gente. Aprender sus costumbres. Y si no ve el monumento más famoso de la ciudad no le preocupa.

5. Adaptación

Este es un punto muy importante para diferenciar a turistas de viajeros.

El viajero se preocupa en adaptarse a los lugares que visita. Cuanto más cercano a la cultura local mejor, piensa el viajero. Quiere experimentar, acercarse lo máximo posible a lo que sucede en el lugar en el que esta. El viajero es capaz de encontrar su hogar en cualquier sitio.

El turista por el contrario solo piensa en estar cómodo y seguir con su estilo de vida, sin importar el lugar en el que se encuentra.

Al turista, por ejemplo, lo veras comer en restaurantes donde la comida esta adaptada y no probar platos locales, sin influencias ni adornos que sus habitantes no consumen.

6. El respeto

Quizás sea la diferencia más importante. Y es que lo que el viajero busca cuando viaja es acercarse a lo local, a las costumbres, a la gente CON RESPETO. Porque entiende que eso es un país, y que para eso viajamos. Para aprender de las personas, conocerlas. Y así conocernos también a nosotros mismos un poquito mejor.

El turista no entiende esto, para el turista viajar es conocer espacios, hacerse una foto y volver a casa para contarlo. Mira en que lugar más bonito he estado, dicen al volver. Aunque no sepan lo que eso quiere decir.

Consejo:

Disfruta de los lugares que visitas a través de su gente, de sus costumbres. No juzgues lo que ves (pues ningún país es perfecto), aprende de lo bueno para intentar incorporarlo en tu vida.

No viajes para buscar la foto perfecta y enseñarla. Viaja para guardar en tu retina momentos mágicos e irrepetibles. Viaja con la mente abierta y sin prejuicios. No llevan a ningún lado ¿Fácil? No, no lo es, pero es el ideal a alcanzar.

¿Cuáles crees que son las diferencias entre turistas y viajeros?

¡Cuéntamelo en los comentarios!

Julia Del Olmo

Julia Del Olmo

A finales de 2013 empecé mi primer viaje sin billete de vuelta. Desde entonces he viajado trece meses a dedo por Latinoamérica, he pasado nueve meses en el Sudeste Asiático, he ido de Madrid a Mongolia en una moto de 125cc. Ahora ayudo a otros a organizar sus viajes con mis Cursos y talleres ¡Nos vemos por el Camino Salvaje de la vida!

Más para explorar

Elemento-08
Festival de las águilas
Crónicas de viajes

El Festival de las Águilas de Mongolia

Cuando acaba el verano y las temperaturas bajan drásticamente, los nómadas de etnia Kazaja abandonan las montañas y bajan con

4 comentarios

  1. Lindo, comparto el contenido y profundizo en la idea de charlotear con las gentes locales. Nada como hacerte entender, nada como conversar con los paisanos. Es lo que más disfruto y de lo que más aprendo, te cuentan, preguntas, observas y consigues adentrarte en ese país, en su día a día para ser una más sin dejar de ser de dónde vienes. Reivindico tu propuesta de viajar y ser ciudadanos del mundo.

    Un saludo!

    1. Estoy de acuerdo Isabella, yo lo que más disfruto al viajar es la gente que conoces. Eso sin lugar a dudas es lo que termina definiendo el viaje, esas conversaciones y esos momentos compartidos ¡Me alegro mucho de que te haya gustado!
      Un abrazo,
      Julia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *